El documental de 'Sólo pienso en ti', la historia de amor más bonita jamás cantada
Reportaje
La Junta de Castilla-La Mancha y CMMedia financian una proyección recién estrenada en el festival de Málaga sobre el himno que Víctor Manuel compuso al romance de Mari Luz Castro y Antonio Roldán
Carlos Valle: «La historia de 'Semillas de Kivu' muestra que hay luz a pesar del dolor»

Un día cualquiera de 1978, de camino a ningún lado, Víctor Manuel paró en un hotel de Montilla (Córdoba). Su carrera artística no atravesaba por su mejor momento, tenía tiempo y empezó a leer el periódico El País, donde una pequeña noticia centró su atención: contaba la historia de Mari Luz Castro Jiménez y Antonio Roldán Molero, dos veinteañeros que se habían conocido en Cabra (Córdoba), se habían enamorado y querían casarse y tener hijos.
El problema es que eran discapacitados intelectuales, «subnormales» se les llamaba entonces, una barrera insalvable para las convenciones de la época. ¿Cómo iban a casarse dos personas que ni siquiera podían valerse por sí mismas? Aquello era una tontería, poco menos que un crimen, pero Víctor Manuel, conmovido, se sentó a escribir y desde lo más hondo de sus entrañas brotó 'Sólo pienso en ti', la historia de amor más bonita jamás cantada, que rápidamente se convirtió en un himno a la tolerancia en España y Latinoamérica.
La canción cambió su vida y contribuyó a transformar la mirada del resto de la sociedad hacia los discapacitados. Ahora, casi 50 años después, un documental narra todo lo que hubo detrás. Se acaba de estrenar en el Festival de Málaga. Además de Mari Luz, Antonio y Víctor Manuel, por la proyección desfilan amigos del cantautor asturiano como Iñaki Gabilondo, Miguel Ríos, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat o Antonio Resines.
«El objetivo principal era contar una historia de superación sin condescendencia y sin paternalismo, que cuando hablamos de discapacidad es fácil caer en ese tono lastimero. Son personas que simplemente tienen circunstancias diferentes. Y también es la lucha por los derechos de los discapacitados», explica Hugo de la Riva, el director del documental.
«Sin la figura de Juan Pérez Marín 'Don Juan' y de su hermano Pepe, que era cura, esta historia no hubiera existido», asegura Gabriel Castaño, de Alhaja Films, productora del documental con 39 Escalones Films. El médico fue el fundador de Promi, el centro que acogió a Mari Luz y Antonio en Cabra, y «es la parte que menos conoce la gente, pero la clave de todo: una especie de padre Ángel de la discapacidad». Aunque Don Juan falleció poco antes del rodaje, Promi sigue cumpliendo su función bajo la presidencia de su hijo Juan Antonio.
De la Riva es de Alcázar de San Juan, Castaño es toledano y la financiación ha corrido a cargo de la Junta de Castilla-La Mancha y CMMedia, el ente público de radio y televisión autonómico.
«Hay dos tramas que se van desarrollando en paralelo, de manera cronológica, con idas y venidas, que muestran lo que cada uno de los protagonistas tuvo que superar. Por un lado está Víctor Manuel desde que sale de Mieres y se va a Madrid a buscarse la vida; y, por otro, el tema de la discapacidad en Andalucía, pero que era extrapolable al resto de España. Y hay un momento en el que las tramas se cruzan, que es cuando Víctor Manuel lee un artículo en la prensa y surge su inspiración para componer la canción», aclara el director, atribuyendo la estructura a la guionista Ana Liébana, «que ha estado muy activa durante el rodaje y el montaje».
Segundo semestre del año
«Tuvimos mucha suerte», admite el productor, ya que el edificio en el que Mari Luz y Antonio se conocieron iba a ser derribado para construir en el mismo sitio un centro más moderno, con más medios. «Aceleramos», añade el director, quien destaca la «gran labor» de Promi al facilitarles «grabaciones de la época que ellos ni siquiera sabían que tenían».
Castaño también desvela que estaban «fuera de plazo» para ser incluidos en el festival, pero «tenía una corozonada», insistieron y fueron aceptados. De hecho, «la copia que llevamos a Málaga no era ni la definitiva, faltaban cosas de grafismo y pulir ciertos detalles». Lo próximo será continuar presentando la cinta en festivales e «intentar cerrar acuerdos para que haya un recorrido amplio» tanto en cines como en televisión. La idea es que llegue a la gran pantalla en el segundo semestre del año.
Mientras, Mari Luz y Antonio, ya pasados los 70, felizmente casados y con tres hijos, siguen juntos de la mano paseando por el jardín.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete