Después de que el presidente Pedro Sánchez haya anunciado que España va a dar un nuevo salto cualitativo en la vacunación por la llegada en junio de 13 millones de dosis solo de la compañía Pfizer, que llevamos cumplidos los objetivos hasta ahora, y que estamos yendo en línea recta hacia la inmunidad de grupo para el plazo establecido (solo quedan 97 días), algunas comunidades autónomas ya han anunciado que este junio empezarán a vacunar a la franja de edad comprendida entre los 40 y 49 años.
Cataluña y Madrid, las primeras en anunciarlo
La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha anunciado este jueves que el próximo mes de junio iniciará la vacunación de todos los españoles que se encuentren en la franja de edad de entre los 40 y los 49 años, según ha anunciado en una entrevista en Telemadrid el viceconsejero de Salud Pública del gobierno regional, Antonio Zapatero.
Cataluña también ha anunciado que iniciará en junio la vacunación contra la COVID-19 en esta misma franja de edad, mientras que deja para el próximo mes de julio el inicio de la vacunación de los menores de 30. La responsable de vacunación Carmen Cabezas es quien ha confirmado las fechas en una entrevista en el programa El món a RAC1, para posteriormente, "tres o cuatro semanas después" empezar con las personas de 39 a 16 años de edad (porque la vacuna de Pfizer está aprobada para este segmento de edad).
Cabezas ha apuntado incluso que el calendario de esta franja se podría avanzar en función de la disponibilidad de dosis de las vacunas. Además, se estudia la posibilidad de planificar también en verano la vacunación de los jóvenes de 12 a 15 años. Finalmente, ambién ha reconocido que la inmunización de la franja de 50 a 59, que ha empezado esta semana y está formando por un millón de personas, está yendo como se esperaba. De hecho, este miércoles, Salut ya concede citas para los catalanes de entre 50 y 55 años.
Por su parte, Andalucía calcula que, "para finales de junio", y "teniendo en cuenta el volumen de vacunas" que ha recibido la comunidad autónoma y la "velocidad" de su plan para administrarlas, se podría "estar vacunando" a población cuya edad se sitúa "por encima de 45" años, como ha apuntado el consejero andaluz de Salud y Familias, Jesús Aguirre. La Comunitat Valenciana empezará el 17 de junio para la franja de edad de entre los 40 y 50 años, según ha el president de la Generalitat, Ximo Puig. La Junta de Castilla y León confía en poder llegar a mediados de junio.
Las vacunas que se administrarán dependerán de la disponibilidad vigente, y naturalmente los plazos podrían verse comprometidos si no recibimos el número de viales acordados. Por el momento, los datos de vacunación publicados por Sanidad indican que España ya supera el 30 % de la población a la que se le ha administrado alguna dosis de las vacunas, y por lo tanto cuentan con alguna protección casi 14,5 millones de personas.
Podemos ver los datos desglosados en la siguiente gráfica según la estrategia de vacunación nacional, donde ajustan la franja de edad que nos interesa de de 25-49 años (la división de 40-49 la han establecido las autonomías, y comprende casi 8 millones de habitantes):

Ver 11 comentarios
11 comentarios
rggggr
buenas noticias, y todo ello conseguido sin poner la vacuna de manera obligatoria. España tendrá cosas malas, pero a nivel de vacunación no hay ningún grupo político ni social que rechace las vacunas. Si lo comparas con Francia o USA alucinas.
Ya no queda nada de pandemia, a cuidarse unas semanas y luego jarana.
jdf.delafuente
13 millones, mas los 3,7milllones de Jansen, que ademas son monodosis, mas lo que caiga de Moderna y Astrazeneca... No pinta mal. Estamos cogiendo velocidad de crucero, sin contar con que faltan Curevax y Novavax por sumarse a la fiesta.
willsk94
Siempre es bueno escuchar alguna noticia buena.
grebleips
Por fin nos toca a los de mi quinta, vamos a ver si es la franja con más negacionistas y con más rechazos a la vacuna.
De momento parece fácil superar a nuestros mayores, que la mayoría se han raja... pinchado.
patogarza
Todos nos vamos a morir!!!!!!!!! 😑
cheli.pineda
No entiendo porqué pones una cabecera de que las primeras en anunciarlo "HOY JUEVES" son Madrid y Barcelona cuando seguidamente dices que por ejemplo la Comunidad Valenciana ya lo había anunciado ayer. Si pretendías ser capcioso Sergio Parra lo has conseguido. A partir de ahí ya 0 credibilidad.
hanslanda21
Fantasticas noticias! Y de hecho, no hace falta ni esperar a que este todo el mundo vacunado. Con tener cubierta con al menos una dosis a la franja de edad 50-59 (sin contar los más mayores por supuesto, que ya están casi todos) se juntan dos circunstancias: la primera, entre la seroprevalencia de gente que ha pasado la enfermedad, y los vacunados, la posibilidad de transmisión del virus se reduce muchisimo; y en segundo lugar, ya tenemos protegida a la franja de edad de gente que enferma gravemente y muere. Por debajo de los 50, los casos graves son minimos (ni hablemos de muertes) y por debajo de 45 directamente anecdoticos...
josebarrera
En la tertulia de la Sexta Noche sobre la covid se comentó que sorprendía ver en la pantalla imágenes en las que la inyección intramuscular se administraba sin la aspiración previa a la embolización que garantizara que el producto va a músculo deltoides y no al torrente sanguíneo.
Ese comentario, muy juicioso, pasó allí casi inadvertido entre tanto barullo clínico, pero es fácil observar imágenes semejantes en diversos programas de forma recidivante.
Pero es obvio que nuestras enfermeras y enfermeros tienen un nivel que nos enorgullece y que impresiona en el resto de Europa adonde muchos han emigrado buscando un trabajo digno y que allí encuentran con mejoras laborales en horario, sueldo, estabilidad y reconocimiento laboral.
En su nivel teórico sus amplios temarios impresionarían a muchos licenciados en Medicina de no hace tanta décadas, y la excelencia en las diversas técnicas manejadas viene de que desde el inicio de los estudios se complementan muy bien la práctica con la teoría.
Por eso sorprende sobremanera lo inaudito de tantos primeros planos vacunales, mostrados en horas de gran audiencia televisiva donde aparece la aguja vacunal penetrando hacia el deltoides sin aspiración previa.
En el mundo real, al menos en España es justo al revés pues es prácticamente imposible observar una inyección intramuscular, como lo son las vacunas covid, realizada sin seguir el protocolo que garantiza que no va directamente al endotelio vascular.
Por ello es más que probable que al hacer los montajes de las noticias se seleccionan aquellas filmaciones que se han considerado videográficamente óptimas, tal vez de agencia, sin advertirse que la técnica mostrada, con escaso margen de duda, es muy mejorable y tal vez son primeros planos obtenidos en países donde para conseguir una vacunación masiva y tras un breve cursillo, se ha recurrido a voluntarios NO titulados en enfermería
Por otro lado cuando, a mediados del mes pasado, Andreas Greinacher (universidad de Greifswald) describió la fisiopatología de los trombos vacunales (síndrome VIPIT po activación del FP4 y muy similar a la trombocitopenia inducida por heparina, HIT), comentó que tal vez esa activación estuviera causada por la EDTA (ausente en la vacuna de Janssen que también es adenovírica) o con los restos celulares del cultivo (cuatro fases de depuración tiene la Spútnik V, cuya tecnología ya se ha ofrecido libre de patentes a las otras compañías).
Comentando los hallazgos de Andreas, José Jiménez (King College, London) comentó "Han visto el mecanismo en pacientes que lo han sufrido, pero ¿qué pasa en los que no? No sabemos por qué sucede en algunas personas y no en otras".
Lammentablemente aun no se conoce completamente la fisiopatología de la trombosis vacunal y sería muy impactante que finalmente en la activación del factor plaquetario cuatro fuera decisiva la cantidad de restos del cultivo celular que pasan (junto al EDTA) bruscamente al torrente circulatorio por no haberse depositado en músculo.
Es una posibilidad que en principio parece sin fundamento pero tal vez unida a otras variables patogénicamente mucho más importantes pudiera justificar las diferencias en la incidencia de trombosis vacunal grave que comunican los diversos países. Sorprenden, como ejemplo, las enormes diferencias entre UK y Dinamarca (incluso 7/10.000).
Mientras todo eso se aclara, tal vez las televisiones deberían vigilar qué es lo que se muestra en las pantallas pues la apariencia de mala técnica en la administración de las vacunas no se corresponde con la realidad, al menos NO con la que vemos cotidianamente en nuestros hospitales y en el resto de centros sanitarios españoles.